¿Quiénes somos?
-
Establecer condiciones para el estudio y la investigación en violencia y sociedad, desde perspectivas multi, inter y transdisciplinarias, que permitan el desarrollo de bases analíticas rigurosas en la materia.
-
Generar cooperación interuniversitaria que posibilite la colaboración científica nacional e internacional en materia de violencia y sociedad.
-
Incentivar espacios de colaboración, intercambio y difusión sobre los hallazgos que los distintos proyectos de investigación arrojaron, con el fin de tomar decisiones acertadas por parte de instancias nacionales.
-
Fomentar la investigación crítica, interrogar la responsabilidad que implican nuestras prácticas académicas y generar información para la toma de decisiones desde un lugar ético, respecto al desarrollo de medidas preventivas.

Magister Scientiae en Psicología por la Universidad de Costa Rica. Licenciada en Psicología la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Costa Rica. Investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas. Coordinadora en Programa Investigación Violencia y Sociedad de la Universidad de Costa Rica. Practica el psicoanálisis desde 1980. Sus investigaciones y publicaciones se centran en los temas de subjetividades, psicoanálisis, violencia, juventudes y cultura. Profesora invitada por la Universidad de Buenos Aires, Universidad de San Martín (UNSAM), Universidad de Barcelona, Instituto de la Juventud de Castilla La Mancha, Universidad de El Salvador, Universidad de Almada (Portugal), Campus Euroamericano de Cooperación y Diálogo intercultural de la Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, Ciencia y la Cultura (OEI). Miembro Comité de Arbitraje de Revista Ética&Cine Journal, editada conjuntamente por el Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad. CIECS - CONICET de la Universidad Nacional de Córdoba, y el Departamento de Ética, Política y Tecnología, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Auspiciada por AUAPSI y Centro de Ética Médica (CME), Facultad de Medicina, Universidad de Oslo, Noruega. Miembro titular del Comité Científico del Congreso On-Line Ética y Cine organizado por: Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra de Ética y Derechos Humanos, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Participación: 2007 - hasta la fecha.
Msc. Mónica Vul Galperín Currículum Vitae

Participación: 2014 - hasta la fecha.

Psicoanalista, Licenciada en Psicología por la Universidad de Costa Rica; Máster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México; Doctora en Humanidades con énfasis en Filosofía Moral y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Sede Iztapalapa.
También ha realizado cursos cortos en la Universidad Humboldt de Berlín, en el Colegio de México, y en el Instituto Birkbeck en la Universidad de Londres. Miembra fundadora del Observatorio de las Democracias, Sur de México y Centroamérica, con sede en el Centro de Estudios Superiores sobre México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de las Ciencias y Artes de Chiapas.
Actualmente se desempeña como docente en la Escuela de Filosofía, en los Posgrados de Filosofía, Teoría Psicoanalítica y Ciencias Políticas, así como en el Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura. Investigadora del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), todos en la Universidad de Costa Rica.
Participación: 2018 - 2020.
CV de la Dra. Laura Álvarez Garro
Contacto: laura.alvarezgarro@ucr.ac.cr / lauraalvarezgarro@gmail.com
Producción académica (selección): Dra. Laura Álvarez Garro

Participación: 2014 - 2017.

Participación: 2014 - 2017.

Socióloga. Posgrado en Derechos Humanos y Educación, experta en diseño, ejecución, coordinación, investigación y evaluación de proyectos sociales, en administración de justicia, prevención y política criminal. Con estudio especializado en Psicología Social Psicoanalítica. Vasta experiencia en diseño y dirección de proyectos académicos, de investigación y de gestión social. Capacitación y diseño de metodologías de abordaje para población en conflicto social (violencia, delito, uso indebido de drogas). Experiencia en investigación y estudios diagnósticos de la problemática social. Coordinación de grupos interdisciplinarios. Construcción y manejo de base de datos de diversa temática sociopolítica. Enseñanza en métodos y técnicas de la investigación social.
Experiencia específica diseño de proyectos de procesos de formación formal y no formal, proyectos de gestión en seguridad humana, derechos humanos, desarrollo comunitario, modelos de intervención comunitaria, modelos de capacitación en metodología de talleres de generación de empleo. Diseño de políticas públicas en seguridad humana.
Investigadora. Profesora Invitada Adscrita al Programa de Investigación, Formación y Asistencia Técnica en Alternativas al Control Social, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Argentina, Desarrollando talleres de Capacitación y formación: Prevención del Conflicto social Clínica Vulnerabilidad Psicosocial DDHH y Seguridad Humana Metodologías de abordaje para trabajo grupos vulnerables Operación Institucional y Comunitaria (metodología de grupos operativos para la resolución de conflictos sociales institucionales y comunitarios) Prevención de la violencia y el delito Diagnósticos de vulnerabilidad Trabajo comunitario Trabajo en equipo Interdisciplinario Capacitación para policía comunitaria Seguridad Humana Curso I y II Nuevo Paradigma de la Seguridad Humana en la Administración de Justicia, UCI- CAB.
Participación: 2016 - 2017.

Sus principales intereses son Filosofía del cuerpo, sexualidad, poder, subjetividad .
Desde agosto del 2019 es Director del Programa de Posgrado en Artes, Facultad de Artes, Universidad de Costa Rica.
Además desde el 2015 es profesor catedrático de la Maestría Académica en Estudios de las Mujeres, Géneros y Sexualidades, Universidad de Costa Rica. También se desempeña como profesor catedrático del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Universidad de Costa Rica.
También es profesor catedrático de la Escuela de Filosofía, Universidad de Costa Rica.
Participación: 2020 - hasta la fecha.

Doctor en Derecho de la Universidad de Friburgo, Alemania Federal, Máster en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Friburgo, Alemania Federal y Especialista en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Es licenciado en Derecho y Notario Público de la Universidad de Costa Rica.
Trabajó para el Poder Judicial 19 años, y diez años como Juez. Es catedrático de la Universidad de Costa Rica desde finales de junio de 2006.
Estuvo a cargo de la subdirección del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCR y director de Posgrados en Derecho de la Universidad de Costa Rica desde el 2010 hasta el 2014. Fue director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCR durante el 2016.
Miembro de la Comisión del Doctorado en Derecho de la Universidad de Costa Rica, desde marzo de 2017, profesor del Doctorado en Derecho de la Universidad de Costa Rica, en donde imparte el curso Justicia Penal y Derechos Humanos. Ha sido profesor de la Maestría en Justicia Constitucional de la UCR, en la que impartió el curso de Derechos Fundamentales.
Es Excoordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Estatal a Distancia, imparte el curso de Justicia Penal y Derechos Humanos ha sido profesor de la Maestría en Criminología en dicha Universidad.
Ha impartido lecciones en diversas universidades: la Universidad Autónoma de Nicaragua en León y la Universidad Autónoma de Honduras en Tegucigalpa, Universidad de Castilla la Mancha, España y en la Universidad Sergio Arboleda de Colombia.

Participación: 2016 - 2018.

Realizó su bachillerato y licenciatura en Psicología por la Universidad de Costa Rica, es Ph.D en psicología del desarrollo y cultura de la Universität Osnabrück, Alemania.
Es profesor asociado de la Escuela de Psicología e investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas ambas en la Universidad de Costa Rica. Ha ejercido la docencia además en el posgrado en Psicología Clínica en CENDEISS/SEP-UCR, en el posgrado en psicología clínica y de la Salud de la Universidad de Costa Rica, así como fue docente en el posgrado en el departamento de Psicología del Desarrollo en la Universidad Nacional a Distancia.
Ha sido miembro del Consejo Asesor del Instituto de Investigaciones Psicológicas, miembro de la Comisión de Trabajos Finales de Graduación y Coordinador del Área de Cursos de Investigación de la Escuela de Psicología.
Fue miembro del Consejo Técnico del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del PRIDENA, Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Actualmente es Miembro del Consejo Científico del Instituto de Investigaciones Psicológicas.
Participación: 2014 - 2017.
¿Que es la Red Temática: “Violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización. Necropolítica y duelos” ?
La Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica , recomendó el financiamiento de la propuesta de Red Temática : “Violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización. Necropolítica y duelos”, en el marco del Fondo de Apoyo a Redes Temáticas para el períiodo 2022 / 2024.
En esta RED están representados: el Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte con la Dra Sayak Valencia, el Núcleo Sur-Sur de estudios poscoloniales de UNSAM con la Dra Karina Bidaseca, el INIF con el Dr Camilo Retana, el IIP con la M.S.cMónica Vul (coordinadora), la Escuela de Trabajo Social con la M.S.cCarmen Marín y el M.Sc Milton Brenes, el Departamento de Estudios e Investigación Educativa del MEP con la Lic.Wendy Jiménez, el DOGOPO y el CIEP con el Dr.Sergio Salazar y el Consejo Nacional de la Política de la Persona Joven con la Lic. Johanna Arce y la Lic Xiomara López, así como por el Dr Mar Fournier de la Escuela de Psicología.

Su participación será la coordinación general de esta Red esto de cara al fortalecimiento y la consolidación de las alianzas estratégicas e intercambios académico/investigativos con universidades nacionales e internacionales que ha mantenido el PIIVS, en los diecisiete años de trabajo e investigación en la temática de violencia y sociedad en la Universidad de Costa Rica. También lograr que el trabajo de la Red impacte el quehacer del Programa de Interés Institucional en Violencia y Sociedad, especialmente el taller de lectura y estudio que se realiza mensualmente, en el que participan estudiantes costarricenses de grado y posgrado, interesados en la reflexión sobre las violencias, y en el cual se busca promover la internacionalización del espacio, que permita un diálogo amplio y abierto entre estudiantes, docentes e investigadores nacionales e internacionales en torno a los temas de la red.

Investigadores. Poeta, ensayista y exhibicionista performática.
Sus principales líneas de investigación son Transfeminismos, feminismos y teoría queer; género, sexualidad y poder; género y derechos humanos, capitalismo gore y decolonialidad, biopolítica, necropolítica y psicopolítica, arte contemporáneo y crítica decolonial a la sensibilidad neoliberal.
Su participación dentro de esta Red estará enfocada en impartir un seminario o taller abierto a estudiantes y docentes bajo la temática de las violencias contemporáneas así como estrategias para prevenirla; fortalecer la relación intersintitucional por medio de la generación de proyectos y convenios; la formación de recursos humanos con perspectivas innovadoras para el análisis de las violencias extremas; y por último, la organización y participación de un coloquio sobre necropolítica, así como un laboratorio de creatividad conceptual, donde se incluyan acciones estratégicas en torno a las violencias.


Trabaja temas relacionados con el cuerpo, la sexualidad y el poder, alrededor de los cuales ha escrito más de una veintena de artículos especializados para revistas y compilaciones publicadas en México, Argentina, España, Brasil y Costa Rica. Además, es autor de varios libros publicados a nivel nacional como internacional.
Su rol en la red sería en calidad de organizador de espacios de discusión e intercambio interdisciplinarios e internacionales. La aspiración sería promover una internacionalización que permita un diálogo amplio y abierto entre estudiantes (de pregrado, de grado y de posgrado) y docentes e investigadores del extranjero en torno a los temas de la red.

Se ha decantado por el desarrollo de líneas de investigación sobre democracia, políticas de seguridad ciudadana, producción social de la migración, dinámicas migratorias centroamericanas, desaparición migrante, comités de familiares de migrantes desaparecidos y el lugar
de los afectos en la organización y subjetivación política en contextos de movilidad.
Su participación en la Red “Violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización. Necropolítica y duelos” se orienta en reflexionar los procesos de politización de afectos y el duelo asociado a procesos migratorios en contextos de violencia en distintos lugares de la ruta migratoria.

En esta red temática su rol sería participar en procesos de investigación que se desarrollen en torno a la imbricación de distintos sistemas de opresión que provocan la violencia contra poblaciones vulnerabilizadas. Asimismo, generar espacios de diálogo e intercambio, en el marco de esta red temática tanto con redes internacionales en el campo de los estudios trans*, como con poblaciones trans* y disidentes sexuales, personas migrantes, personas racializadas y personas con discapacidad.

En esta red temática su rol sería participar en los ejes de trabajo relacionados con violencia en la cultura escolar. También, brindará soporte en la organización de espacios de intercambio con actores de instituciones públicas o privadas, nacionales e internacionales que desarrollen trabajos relacionados con los objetivos definidos por la red. Lo anterior, para promocionar la producción académica con incidencia social, mediante el establecimiento de alianzas público privadas.

Su incorporación en la red será para la participación en los espacios de estudios e investigación relacionados con el ejercicio del poder, específicamente, con infancias, adolescencias y juventudes. Así como en la publicación de artículos en esta materia con el fin de compartir los resultados de las investigaciones. Además, buscará promover la incorporación de sectores del Estado costarricense en las discusiones realizadas sobre esta materia para favorecer los servicios sociales dirigidos a esta población, y también, promover la participación directa de colectivos
autónomos de infancias, adolescencias y juventudes en el posicionamiento de sus deseos como sujetos.
