Ejes del Programa de Interés Institucional en Violencia y Sociedad.
- Investigación.
- Monitoreo.
- Denuncia.
Documentos
Testimonio: Pasajes, Inquietud e Indecibles. En Coloquio: Retomar no es Repetir. ¿La Alteridad Psi o la Alteridad Literal?, Mónica Vul Galperín.
Régimen glotaritario y gestión de los afectos en contexto de pandemia de Coronavirus entre Sayak Valencia y Mónica Vul
Del fascinante fascismo la fascinante violencia: Psico/Bio/Necro/Política y Mercado Gore, Sayak Valencia (Invitada internacional ULAPSI-2018)
Despatologizar. Un desafío al control establecido, Mónica Vul Galperín
Proposiciones analíticas para el estudio de la Violencia en Centroamerica, Rodolfo Calderón Umaña.
Jóvenes en riesgo: una expresion del malestar social, Mónica Vul Galperín.
Lazo social y subjetividad: propuesta para enfrentar la violencia en la juventud contemporánea, Mónica Vul Galperín.
Violencia y Subjetividad: Entre el desamparo y la nuda vida, Mónica Vul Galperín.
Las Babas del Caracol. Una mirada en zig zag, Mónica Vul Galperín.
La Ola ("Die Welle", Dennis Gansel / Alemania / 2008), Mónica Vul Galperín.
Sexualidad, cuerpo y poder: del gobierno de la carne al gobierno de las poblaciones, Camilo Retana
La corrupción pública como parte de la criminalidad de los poderosos, Javier Llobet
El "éxito" del populismo punitivo en Costa Rica y sus consecuencias, Javier Llobet
El interés superior del niño en la jurisprudencia penal juvenil de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Javier Llobet
La justicia penal juvenil en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Javier Llobet
La prisión preventiva en la justicia penal juvenil en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Javier Llobet
Del enemigo político al enemigo en la necropolítica, Laura Álvarez Garro
Glotalitarismo: hipervigilancia, COVID-19 y nueva normalidad, Sayak Valencia
Los cuerpos detrás del Zoom. Justo al lado de la ternura. Mónica Vul Galperín
Violencia en creencias y prácticas de parentaje en el disciplinar: aproximación desde la psicología del desarrollo, Mariano Rosabal Coto.
Jóvenes y Cultura, Mónica Vul Galperín.
Juventudes, violencias y segregaciones. Más allá de una lógica binaria, Mónica Vul Galperín.
Legalidad y defensa. Garantías Constitucionales del Derecho y la Justicia Penal, Javier Llobet
Derecho Penal y Constitución, Javier Llobet
Derecho Penal Juvenil: experiencias y buenas prácticas, Javier Llobet
Derecho penal y crítica al poder punitivo del Estado, Javier Llobet
Transiciones de la política penal ante la violencia: realidades y respuestas específicas para Iberoamérica, Javier Llobet
Justicia Penal, política criminal y Estado Social de Derecho en el Siglo XXI, Javier Llobet
Punitivity International Developments, Javier Llobet
Pandemia. Derechos Humanos, Sistema Penal y Control Social (en tiempos de Coronavirus), Iñaki Rivera Beiras
Enseres: esbozos para una teoría del disfraz, Camilo Retana
Proyectos
Número: 723-B9-901. Vigencia: 01.05.2014-31.12.2021
Coordinadora: Mónica Vul Galperín
Objetivo general: 1. Promover las condiciones para el estudio y la investigación en materia de violencia y sociedad desde perspectivas multi, inter y transdisciplinarias en el ámbito institucional e interinstitucional, a nivel nacional y en cooperación internacional. 2. Incentivar espacios de colaboración, intercambio y difusión de los hallazgos de los proyectos adscritos al programa, con el fin de permitir la toma de decisiones acertadas por parte instancias estatales nacionales en torno al monitoreo y la denuncia de la violencia. 3. Generar cooperación interuniversitaria e interinstitucional que posibilite la prevención de la violencia.
Número: 723-B9-714. Vigencia: 07.01.2019-20.12.2019
Investigadora principal: Mónica Vul Galperín
Objetivo general: Regionalizar el programa de investigación en violencia y sociedad mediante la actividad de apoyo a la investigación, abordando el problema de las violencias en tres sedes regionales, como concepto y tema teórico, científico, cultural y conocer sus efectos en ellas, de acuerdo a sus particularidades: Guanacaste, Pacífico y Caribe
Número: 722-B4-743. Vigencia: 15.03.2014 – 01.12.2018
Investigadora principal: M.sc. Paula Dobles Trejos
Objetivo general: Crear una instancia objetiva de seguimiento, análisis de las políticas públicas y ordenamientos relacionados con los sistemas de justicia latinoamericanos, que permita identificar las problemáticas centrales del funcionamiento de los sistemas y las políticas, para construir propuestas alternativas y democráticas, vigilantes de los DDHH, con base al análisis de la información y la ejecución de políticas, para la incidencia nacional y regional.
Número: 833-B6-323. Vigencia: 31.12.2017
Investigadora principal: M.Sc. Marcela Piedra Durán.
Objetivo general: Identificar a lo largo del ejercicio de los cargos de elección popular de las nuevas mujeres autoridades electas en los gobiernos locales las manifestaciones de violencia política en el continuo de su gestión. Se busca construir un documento base para la incidencia política en el tema de violencia política, que aborde las necesidades y las especificidades, los intereses y las propuestas de las mujeres de Costa Rica en el tema.
Número: 743-B6-196. Vigencia: 01.01.2016 – 31.12.2018
Investigador principal: Dr. Pablo Hernández Hernández
Objetivo general: Redactar una actualizada presentación del pensamiento de Walter Benjamin a partir del problema de la filosofía de la cultura material y la relación entre filosofía y actualidad, a través de un análisis de los conceptos de imagen, lenguaje, experiencia e historia.
Número: 723-B5-714
Investigadora principal: M.Sc. Mónica Vul Galperín.
Objetivo general: Realizar una reflexión crítica acerca del término violencia como eje del Programa Violencia y Sociedad para la producción académica y científica nacional e internacional
Descripción del proyecto:
Esta actividad de investigación radica en la urgencia por desarrollar una revisión crítica desde las bases de cada una de las disciplinas que conforman el Programa de Violencia, desde marcos teóricos y procedimientos técnico metodológicos, que permitan estudiar, desde una perspectiva multidisciplinar, las determinadas formas de violencia.
Resulta prioritario para trabajar en un Programa de investigación en Violencia responder la pregunta ¿De qué hablamos y desde qué lugares teóricos nos situamos cuando nos referirnos a la violencia y/o ausencia de violencia? ¿Cuáles son los fenómenos que la distinguen? Por ello es necesario proceder a la deconstrucción del concepto de violencia, así como a las causas y efectos subjetivos y sociales que las múltiples manifestaciones de la violencia tienen sobre los sujetos y el tejido social.
Agamben, (2004), señala que el Estado, como parte de sus estrategias políticas crea a través del Estado de excepción, ese momento del derecho en el que se suspende precisamente el derecho para garantizar su continuidad e inclusive su existencia, suspendiendo su orden jurídico y que esa es durante el siglo XX, la forma principal de gobierno; la creación de cuerpos biopolíticos, dóciles, asimilados a la exclusión y la segregación. Idea que Agamben retoma de Walter Benjamín en su octava tesis de filosofía de la historia “La tradición de los oprimidos nos enseña que el estado de excepción en el cual vivimos es la regla” (2004, p. 6), son estos cuerpos, marginados, oprimidos, jóvenes, mujeres, refugiados, inmigrantes, excluidos, etc., material de desecho y foco de las distintas formas de violencias, viviendo en lo que el autor denomina: nuda vida. Resultaría imposible entonces, emprender un dialogo entre académicos e investigadores desde distintas disciplinas en problemáticas vinculadas a la violencia; sino se realiza en primer lugar una rigurosa reflexión en conjunto de sus características, consecuencias y expresiones inherentes a sus múltiples aristas.
Número: 211-B4-232. Vigencia: 01.08.2014 – 31.07.2017
Investigador principal: Rodolfo Calderón Umaña
Objetivo general:
Evaluar la consistencia teórica y la capacidad explicativa de las propuestas analíticas formuladas por diversos organismos internacionales (específicamente la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo), para estudiar la violencia que emerge en Centroamérica en el contexto de la post-guerra.
Número: 723-B7-754. Vigencia: 01.01.2017 – 15.12.2017
Investigadora principal: M.Sc. Mónica Vul Galperín.
Objetivo general: Abordar el problema de las violencias como concepto y tema teórico, científico, académico y cultural y conocer sus efectos de segregación.
Número: ED.3263. Vigencia: 01.09.2016 – 31.08.2018
Investigadora principal: M.Sc. Mónica Vul Galperín.
Objetivo general: Crear espacios colectivos para que los y las jóvenes de la comunidad de Cariari, Pococí, desarrollen actitudes reflexivas, críticas y creativas mediante el uso de la palabra como recurso contra la exclusión social y la violencia.
Número: Vigencia: 01.01.2018 – 31.12.2019
Investigadora Principal: Dra. Laura Álvarez Garro
Objetivo general: Analizar cómo se expresa la distinción amigo-enemigo en la práctica legislativa y los medios de comunicación durante el periodo de 1950-1960.
Número: 722-B0-155
Investigador principal: Dr. Javier Llobet
Objetivos:
- Demostrar el ligamen que existe entre el populismo punitivo y el autoritarismo
- Resaltar las falacias en que se basa en el populismo punitivo en el tratamiento de la criminalidad.
- Resaltar la importancia que tiene el sistema de garantías en un Estado de Derecho
- Resaltar que la mejor manera de enfrentar el aumento de la criminalidad convencional no es a través de un endurecimiento del sistema penal, sino por medio de una buena política social.
Número: 724-B3-314
Investigador principal: Marcela Piedra Durán.
Objetivo general:
El objetivo de la investigación será elaborar una propuesta de política pública para el ordenamiento urbano con perspectiva de género que permita disminuir la violencia cotidiana contra las mujeres en las ciudades.
Descripción del proyecto:
La siguiente investigación propone caracterizar y analizar las formas en que el diseño y desarrollo de las ciudades genera tiempos y espacios que son propicios para el aumento y reproducción de la violencia de género hacia las mujeres, esto con el objetivo de proponer políticas públicas diseñadas a disminuir tales tipos de violencia en la vida social dentro de las ciudades. El acelerado desarrollo y crecimiento de las ciudades, tanto en el diseño de los cascos urbanos y sus espacios, así como el aumento de la densidad demográfica en ellas, ha provocado inmensos sentimientos de inseguridad y situaciones de violencia en espacios cotidianos donde conviven una inmensidad de grupos sociales e individuos. En el caso particular de las mujeres, la situación es aún más agravante, puesto a que las situaciones de exposición a agresiones de tipo física, verbal, psicológica y sexual en las ciudades incrementa diariamente. ¿Cuáles son los desafíos en el debate y en la implementación de políticas públicas dirigidas a construir ciudades sin violencia desde una perspectiva de género? ¿Qué lecciones podemos distinguir en la formulación de propuestas que fortalezcan los derechos ciudadanos de las mujeres? ¿Cuáles son las implicancias de los nuevos modelos espaciales para el delito y la violencia urbana y su prevención?, estas son algunas de las preguntas principales a resolver en esta investigación.
Número: 743-B3-211
Investigador principal: Dr. Pablo Hernández Hernández.
Objetivo general:
Analizar críticamente las implicaciones de la noción de comunidad del autor francés Jean-Luc Nancy al pensamiento estético y a la filosofía política de la imagen.
Objetivos específicos:
- Presentar una descripción del planteamiento de la noción de comunidad tal y como lo presenta el filósofo francés Jean-Luc Nancy.
- Presentar una descripción del planteamiento del pensamiento estético y sobre la imagen de Jean-Luc Nancy.
- Analizar críticamente las implicaciones políticas de las nociones de comunidad e imagen según el pensamiento de Jean-Luc Nancy.
- Elaborar una contextualización de las conclusiones de los objetivos anteriores dentro de las discusiones centrales de la filosofía política contemporánea de la imagen.
Descripción del Proyecto:
En el caso concreto del pensamiento de Jean-Luc Nancy esta investigación pretende explorar posibles líneas de secuencia y de implicación entre sus tesis acerca de la comunidad y su posterior pensamiento sobre el arte. La posibilidad de concebir comunidades sin referencia a ninguna unidad o totalidad excluyente podría entonces verse venir de la mano con un pensamiento sobre el arte como una relación con el mundo sensorial material que se aleja de cualquier noción de mímesis o representación del mundo para presentarse como la exposición, o la apertura, al sentido que caracteriza el pensamiento filosófico en su límite, la apertura a un elemento sensorial que se resiste a ser reducido a ningún orden de los significados.
Posibles subtemas de esta aproximación al estudio de la filosofía de Jean-Luc Nancy serían las relaciones entre la experiencia estética, la experiencia de lo-encomún y la experiencia del límite, la relación entre el arte, la producción de presencia y la creación colaborativa (más allá del autor como productor), o la relación entre la creación artística, proyectos creativos abiertos y nuevas formas de comunidad.
La presente investigación tiene como meta realizar un estudio crítico de los textos principales de Jean-Luc Nancy en los que el planteamiento de problemas estéticos de la imagen y del arte aparecen vinculados a los problemas de la convivencia y la comunidad.
Investigador principal: Dr. Camilo Retana
Objetivo general
Analizar los alcances críticos de algunas figuras liminales propias de los actuales contextos biopolíticos.
Descripción del proyecto
El objetivo de este trabajo consiste en trazar una cartografía de las bestias propias de la era biopolítica: figuras transfronterizas que se ubican en un entre o pliegue desterritorializador. La intención no es generar un nuevo taxon de formaciones que en sí mismas tienden al desorden, la singularidad y la irrepetibilidad. Al contrario, el interés es analizar los alcances (estéticos, políticos, ontológicos y narrativos) de algunas de estas figuraciones como los fantasmas, los individuos queer, los animales, los zombis, los cyborgs, las mestizas, los terroristas y los mutantes.
En otras palabras, se trataría de cartografiar algunas formas de vida cuyo alcance político pasa precisamente por el cuestionamiento de lo que una
vida es. Así, el presente proyecto se propone inventariar filosóficamente las formas corporales correspondientes a cada una de las figuras liminales a
estudiar, así como las disidencias biopolíticas que entrañan.
Dicho de otro modo, esta investigación pretende contestar a la pregunta de cuáles son las formas de vida desde las cuales se interroga hoy el poder
biopolítico. Se trataría de construir una bitácora filosófica de actuales figuras que se ubican en zonas liminales, ambiguas y borrosas y que, con ello, hacen vacilar algunos límites neurálgicos del biopoder.
En breve, el presente proyecto de investigación se plantea construir una suerte de bestiario biopolítico que se plasmaría en un pequeño libro con una serie de “entradas”, en las que se examinarán distintas criaturas liminales cuestionadoras del orden biopolítico.